domingo, 28 de noviembre de 2010

Caracterización de residuos solidos

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


1. INTRODUCCIÓN
El presente documento presenta los resultados del estudio de caracterización física de los residuos sólidos urbanos del municipio de Bucaramanga, Departamento de Santander.
La realización del estudio tiene como origen la caracterización de los residuos sólidos domésticos generados en el hogar y teniendo como proyección el número de familias del barrio y finalmente las del municipio de Bucaramanga, obtener un insumo para la planificación, además de proporcionar información actualizada para la reformulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del municipio (valores aproximados). El conocimiento de la cantidad, composición física, química y otras características de los residuos sólidos, permiten determinar elementos como la cantidad de basura que se produce, las necesidades de equipos, los recursos humanos, los materiales que tienen potencial recuperable presentes en el flujo de los residuos urbanos, las alternativas que se requieren para mejorar las condiciones ambientales y la cantidad de recursos monetarios que se requiere invertir
El estudio de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, se realizó según su composición y generación, y el alcance real de la clasificación se fijó en términos descriptivos.


2. NORMATIVIDAD
· La Constitución Nacional de 1991, artículo (95 - numeral 8), “es obligación de la nación, proteger la diversidad del ambiente, prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental y el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, así mismo consagra como deber de las personas y del ciudadano, proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano”, por lo cual en su artículo 365, consagra su deber de asegurar eficientemente la prestación de servicios públicos domiciliarios a la población, por medio de comunidades organizadas o particulares, siendo ésta una función social inherente del Estado.

· La Ley 142 en 1994, otorga a los municipios la responsabilidad de garantizar la calidad y eficiencia de la prestación del servicio público y su disposición final, y se reitera la responsabilidad del Estado como entidad competente, para apoyar técnica y administrativamente a las personas prestadoras del servicio de aseo y velar por el debido cumplimiento de las normas de protección, también cuando se requiera la recuperación de recursos naturales que sean utilizados en la generación, producción, transporte y disposición final de tales servicios.

· Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en los municipios, según Decreto 1713 de 2002, el cual se debe ejecutar y efectuar en armonía y coherencia con lo dispuesto en los Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo Municipales.

· El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos según la resolución 1045 de 2003, se define como el conjunto de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, establecidos por el municipio para la prestación del servicio de aseo, en el marco de la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual debe ejecutarse durante un período determinado. Por otra parte, el decreto 1713 del 2002 define el aprovechamiento dentro de la gestión integral de residuos sólidos, como: “el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos

· El PGIRS “el conjunto de actividades dirigidas a efectuar la recolección, transporte y separación, cuando a ello haya lugar, de residuos sólidos que serán sometidos a procesos de reutilización, reciclaje o incineración con fines de generación de energía, compostaje, lombricultura o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos en el marco de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos”

3. JUSTIFICACIÓN
Según Decreto 1713 de 2002 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se estipula que los municipios deben elaborar un plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que tiene como objetivo facilitar los procesos que conlleven a un manejo adecuado de los residuos generados.


Por lo anterior se propone como ejercicio la caracterización de residuos sólidos en el municipio donde se reside y realizando una proyección que cubra el municipio proporcionando una información base para la formulación del PGIRS en el municipio de Bucaramanga (a nivel de ejercicio práctico)

4. METODOLOGÍA
El método utilizado permite describir las características importantes de los residuos, sus propiedades y métodos para su medición, define el formato de presentación de los datos, y la manera para la definición de la muestra. La cantidad y caracterización física de los residuos sólidos se obtuvo a partir de mediciones directas realizadas bajo protocolos establecidos. La estructura de usuarios se obtuvo de la base de datos que tiene la empresa ATESA de Occidente S.A. ESP., y de la estratificación socioeconómica adoptada por el municipio.

4.1 DISEÑO DE LA MUESTRA
Universo: Conforman el universo de estudio todos los hogares residenciales que tiene el municipio de Bucaramanga (según encuesta del Dane 2005)
Total universo = 137978 Hogares

4.2 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
Se tomo a Provenza como barrio de referencia para la caracterización de los residuos sólidos con un universo de 2312 hogares

El procedimiento consistió en la caracterización de los residuos que generados en nuestro domicilio, multiplicarlo por el número de hogares del barrio y posteriormente por el numero de hogares de todo el municipio.

4.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos del domicilio fueron separados de acuerdo a sus características físicas y posteriormente fueron pesados, teniendo en cuenta el periodo de tiempo de su almacenamiento.

La composición física de los residuos permitió dividirlos en los siguientes componentes:
· Desechos de Alimentos
· Papel
· Cartón
· Plásticos
· Textiles
· Caucho
· Madera
· Vidrio
· Metales
· Otros

Foto. Caracterización de residuos sólidos

5. RESULTADOS
El estudio de caracterización de los residuos sólidos de mi domicilio por un periodo de 3 días fue el siguiente:

Cuadro 1. Composición física de los residuos sólidos del domicilio, en un periodo de 3 días (muestra), una semana y un mes.

Grafico 1: Porcentaje de la caracterización de los residuos sólidos del domicilio.


Cuadro No 2: Caracterización de residuos sólidos del Barrio Provenza y del municipio, por un periodo de 7 días.

Con respecto a los resultados obtenidos del estudio, la composición de los desechos de orgánicos sobrepasa a todos y la suma de los demás residuos, los residuos de cartón y papel son muy similares, al igual que el caucho y los otros que en nuestro caso fueron cerámicos, mientras que los porcentajes de plástico y vidrio son los más altos entre los no orgánicos.

6. TRANSPORTE.
En esta etapa se realiza el transporte de los residuos hacia las estaciones de transferencia, plantas de clasificación, reciclado, valorización energética o vertedero.
Las estaciones de transferencia son instalaciones en las cuales se descargan y almacenan temporalmente los residuos para poder posteriormente transportarlos a otro lugar para su tratamiento. Una vez allí se compactan y almacenan y se procede a trasportarlos en vehículos de mayor capacidad a la planta de tratamiento.
Normalmente han de estar dotados de sistemas de compactado de la basura para optimizar su transporte. De esta forma se reducen los costes de transporte y se alarga la vida de los vehículos de recogida.
En otras ocasiones en que el centro de tratamiento está próximo a los núcleos habitados, los propios vehículos de recogida son los que realizan el transporte a planta.
Hay que tener en cuenta la problemática que se asocia con el trasiego diario de camiones camino de la planta de tratamiento.
Este trasiego tiene un claro impacto sobre las vías de circulación que deben estar adecuadamente acondicionadas y es fuente de molestias para los vecinos: ruidos, malos olores, contaminación, etc.

CONCLUSIONES

· La información proporcionada por la caracterización de residuos sólidos domiciliarios en el área urbana del municipio, no es una muestra representativa muy acertada, solo cumple la función de ejercicio practico de caracterización de los residuos, por lo tanto no es un insumo veraz para la implementación de un PGIRS, se requieren para el manejo adecuado de los residuos generados.

· En la caracterización se encontró que la naturaleza es compleja y variable, pudiéndose generar subclasificaciones mas especificas y detalladas de los residuos sólidos, que pueden facilitar su aprovechamiento.

· El presente estudio de caracterización refleja la importancia de la implementación de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio, el cual permite realizar comparaciones con periodos anteriores y apreciar disminuciones en la generación de residuos sólidos domiciliarios, lo cual puede ser atribuido a algunas campañas y actividades que se han desarrollado en la ciudad.