
El gobierno nacional busca generar estrategias que permita la disminución de los efectos producidos por estos desastres y mitigar el impacto en la sociedad, dentro de los planes definidos por el gobierno sin excluir los programas de atención a primera instancia como son la atención de la población civil, rehabilitación y reconstrucción después del desastre, el gobierno ve la necesidad de implementar acciones de tipo preventivo que busca disminuir o anular las consecuencias generadas por un desastre. Siendo un punto obligado dentro de los planes de gobierno nacional y regional que inciden dentro del desarrollo económico y social de una región, salvaguardando la vida y los bienes de los ciudadanos.

Los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo son unas de las prioridades del gobierno, 200.000 viviendas se hallan ubicadas en zonas vulnerables a los fenómenos naturales, estas 200.000 viviendas corresponde a 156 municipios del casco urbano y rural, incluyendo ciudades grandes e intermedias. Son muchos los factores que permiten el asentamiento humanos en estas zonas:
· Distribución y Ocupación del territorio tanto urbano como rural
· Ausencia de políticas preventivas en la planificación urbana y regional
· El rápido y desordenado crecimiento las ciudades
· Las condiciones económicas y sociales de subnormalidad y marginalidad.
Se puede concluir que la población con recursos económicos más bajos son los que han tenido que ocupar las peores y riesgosas tierras, estando expuestos a gran variedad de peligros, generando una relación entre subnormalidad y vulnerabilidad. Por este motivo los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo deben ser un factor importante dentro los planes de desarrollo e inversión que implementen los municipios y la nación, estas medidas deben tener en cuenta los asentamientos existentes y las estrategias para evitare el uso inadecuado y/o ocupación de zonas peligrosas.