domingo, 7 de marzo de 2010

PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA

La naturaleza no hace nada superfluo, nada inútil, y sabe sacar múltiples efectos de una sola causa… Copernico



Colombia por su ubicación geográfica y las condiciones fisiográficas del terreno, presenta una precipitación anual de más de 3000mm promedio al año, lo que representa una significativa abundancia hídrica comparada con el nivel promedio de lluvias mundial que es de 900mm al año y con el de Sur América que solo llega a los 1600mm al año, es por eso que los Colombianos tenemos la idea de que poseemos un recurso inagotable, pero desconocen que porcentaje es potable y lo difícil de su distribución.

BALANCE HIDRICO NACIONAL
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, en un futuro la escasez de agua en las zonas más pobladas del país será muy crítica, se estima que hacia el 2015 el 66% de los municipios estarán en alto riesgo de desabastecimiento de agua, y para el 2025 las dificultades cobijarían al 69% de las poblaciones del país.
Colombia es uno de los países con mayor número de recursos hídricos en el mundo. Se pueden encontrar 6 tipos de aguas: aguas lluvias, aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas termominerales, aguas marinas y oceánicas y aguas de alimentación glacial.
En el territorio colombiano podemos encontrar 5 grandes vertientes hidrográficas: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo. Cada una de estas regiones posee características hidrológicas diferentes y determinadas por las condiciones geográficas.

Consumo de agua de Colombia
El consumo de agua anual per cápita en Colombia es de 157 M3, Según datos del año 2003 la demanda de agua por actividad socioeconómica, el sector de la agricultura exigía una demanda del 54%, seguida del servicio domestico con un 29%, la industria con un 13%, el sector pecuario con un 3%, y servicios varios con el restante 1 %.

Contaminación del agua en Colombia


La calidad del Agua en Colombia lamentablemente tenemos que decirlo no es agua apta para el consumo humano en 801 municipios de Colombia, de 955 Municipios analizados el 84% es decir 801 no se surten agua apta para el consumo humano, según informe elaborado por la Defensoría del Pueblo con base en los resultados de las muestras de laboratorio de las secretarías de salud departamentales en el marco del derecho humano al agua.

Ciertas actividades humanas producen residuos que pueden contaminar el agua modificando sus condiciones naturales y dejándola inservible para muchos de sus usos, como el consumo humano y el riego de cultivos, entre las fuentes de alteración hídrica en Colombia tenemos:
*Aguas Residuales Domésticas.
*Aguas Residuales Industriales.
*Aguas Residuales de Producción Agrícola y Ganadera.
*Aguas Lluvias.
*Transporte terrestre, Fluvial y Marítimo de Sustancias Peligrosas, y Petróleo y sus derivados.
*Obras de Infraestructura.
*Aguas de Lavado de los Procesos de Extracción Minera.
*Residuos Sólidos dispuestos en Rellenos Sanitarios o directamente en Cuerpos de Agua

Problemática del Recurso
La calidad del Agua en Colombia no es apta para el consumo humano en 801 municipios de Colombia, de 955 Municipios analizados el 84% es decir 801 no se surten agua apta para el consumo humano, según informe elaborado por la Defensoría del Pueblo con base en los resultados de las muestras de laboratorio de las secretarías de salud departamentales en el marco del derecho humano al agua.

La baja inversión en infraestructura sanitaria y saneamiento básico tanto pública como privada en un gran porcentaje de los municipios del país, se ve reflejado en la carencia de redes de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, proliferación de pozos sépticos y redes de alcantarillado en mal estado. Ilegalidad urbanística que invade las zonas de reservas y preservación ambiental.

Entre los factores que inciden en la contaminación del agua en Colombia tenemos:

• Llegadas de aguas residuales por conexiones herradas del sistema de alcantarillado.
• Inadecuada disposición de residuos sólidos.
• Actividades de pastoreo en las rondas que invaden y alteran el humedal.
• Falta de regulación en las construcciones aledañas a los humedales.
• Crecimiento en la demanda del suministro de agua potable, la cual no podrá ser suplida por la presencia de altos índices de contaminación, con implicaciones directas sobre los costos de operación y la salud de la población.
• Existencia de conflictos por el acceso al uso del agua.
• Necesidad de actualización técnica y normativa de la regulación de aguas
• Necesidad de regulación legal integral del derecho de aguas y seguridad jurídica.
Se calcula que el costo de estos problemas ambientales superan el 3.7% del PIB Nacional
Entre las cuencas de mayor contaminación esta la del rio mangalena (Bajo, medio y alto), la cual se describe a continuación.

PROBLEMATICA DEL RÍO MAGDALENA
El río Magdalena tiene una extensión de 1.540 kilómetros. En esta cuenca se asientan 73 municipios, y en su área de influencia más de 700 poblaciones en jurisdicción de 18 departamentos. De acuerdo con los datos presentados por IDEAM tanto en su reporte “Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia 2004” como del “Perfil del estado de los recursos naturales y del medio ambiente en Colombia 2001 SIAC Tomo 3”, en el río de la Magdalena se presentan valores normales en indicadores tales como la DBO, DQO y el oxígeno disuelto, en parte debido a los grandes volúmenes de agua y la alta velocidad de su curso, lo que permite diluir los contaminantes orgánicos que recibe.
Sin embargo, al río Magdalena desaguan los ríos más contaminados del país. El río Bogotá recibe los contaminantes orgánicos y de metales pesados de la industria de curtiembres en Villapinzón, luego recibe las aguas de los municipios de la Sabana y de Bogotá en donde recibe cargas orgánicas cercanas a 135 mg/lt. El río Chicamocha recibe los lixiviados de la industria en la parte alta, es además fuente receptora de vertimientos de industrias floricultoras y productos lácteos.

El río Cauca en el Departamento del Valle del Cauca presenta un tramo crítico que va desde Puerto Isaac (Yumbo) hasta Mediacanoa (Yotoco). En este tramo el río recibe los impactos del área del Departamento que concentra las actividades económicas más relevantes: zona industrial Cali –Yumbo–, agroindustria de la caña y el mayor volumen de población correspondiente a la ciudad de Santiago de Cali y su región metropolitana. Varios tributarios del río Cauca tales como los ríos Yumbo, Cali, Amaime, La Paila, Guachal y Jamundí presentan tramos críticos por niveles bajos de oxígeno disuelto. A partir de allí, recibe las aguas del río La Vieja, el San Juan en Antioquia y más abajo las del Porce que trae las aguas contaminadas del Medellín para luego desembocar al Magdalena. Otro cauce que presenta niveles altos de contaminación es el San Jorge que recibe todos los sólidos de la minería, al igual que los residuos de mercurio y cianuro en la minaría del oro.
Pero el mayor problema de la contaminación del río se expresa en las zonas bajas de la depresión Momposina y la Ciénaga Grande de Santa Marta donde se han encontrado incrementos progresivos en los niveles, de por sí muy altos, de metales pesados (aguas, sedimentos y organismos) tales como cadmio, cobre, zinc. El impacto de esta contaminación se da en la salud de las personas que consumen el agua o los recursos hidrobiológicos provenientes de estos ecosistemas. Es un envenenamiento silencioso, muy lento pero letal. Además los sistemas de salud difícilmente relacionan las enfermedades con este tipo de causas.
El 74% de la cuenca del río Magdalena está intensamente intervenida; prácticamente toda la región del Magdalena Medio está deforestada y la mitad del bosque del Macizo Colombiano donde nace el río ha sido talada. El río recibe 3,8 millones de galones de plaguicidas al año, además de la enorme cantidad de residuos tóxicos de las refinerías de petróleo, de la industria y de la minería. Esta situación ha causado la extinción de muchas especies de animales terrestres y acuáticas (peces, reptiles). Las estadísticas de pesca muestran que mientras en 1970 se registraron 72 mil toneladas de pescado, en 1998 se extrajeron sólo 7.562 (la décima parte), como resultado del desarrollo agrícola, urbano e industrial, la contaminación y de la deforestación en la cuenca del río.
En su tránsito desde la cordillera de los Andes al mar Caribe, recibe diariamente unas 200 toneladas de residuos domésticos, según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La cuenca del río Magdalena presenta una tasa de erosión de 330 toneladas de suelo por hectárea al año, según el Departamento Nacional de Planeación, y una elevada carga de sedimentos; la navegabilidad del río también se ha lesionado. Adicionalmente, el régimen de lluvias ha cambiado por la deforestación y por planes de ordenamiento territorial irracionales, según expertos.
La colonización en la cuenca y el inadecuado uso de la tierra, especialmente en las tres últimas décadas, ha destruido más de 3,5 millones de hectáreas de bosque, que representan cerna del 50% del bosque originario. Especialmente la ganadería en la zona Andina, ha convertido en pastizales miles de hectáreas de bosque, afectando la estabilidad de los suelos, ha incrementado los procesos de erosión y ha alterando la dinámica del río.


El caso del río Bogotá, uno de los afluentes del río Magdalena, es muy crítico, puesto que se ha convertido en una alcantarilla a cielo abierto. Este río tiene una extensión de 380 kilómetros; allí se localizan 41 poblaciones, incluida Bogotá. Al pasar por la cuenca alta, el río Bogotá recibe contaminantes como: cromo, sulfuros, sangre y excrementos de las curtiembres y los mataderos. En su paso por la capital del país recibe 442 toneladas diarias de desechos, 89 kilogramos de plomo, 5,2 toneladas de detergentes y 1.473 toneladas de sólidos, además de mercurio y cadmio.

Conclusiones
Colombia cuenta con un recurso hídrico autosuficiente, pero es necesario mas inversión por parte del estado y de la empresa privada en el tratamiento de aguas y creación de sistemas de alcantarillado adecuados que cumplen con la demanda de nuestra región.
De acuerdo a la situación actual del país y las tendencias en relación con la oferta y la demanda de agua, las regiones Andina y Caribe son las más vulnerables, el aumento de la contaminación, al igual que el aumento de la demanda hace que cuencas que surten estas regiones se vean afectadas.
De nada sirve tener políticas, técnicas y tecnologías para ahorrar agua si las mismas no se llevan a la práctica. Cuando los incentivos y las instituciones no son apropiados, con frecuencia impiden un uso eficaz del agua.
El agua es parte esencial de la naturaleza, y su conservación para asegurar los ciclos naturales que garantice la supervivencia de los ecosistemas y de las plantas y animales, y a su vez los ecosistemas ayudan a regular la cantidad y la calidad del agua.
El estado debe establecer políticas y destinar recursos en el manejo y conservación de los humedales a lo largo y ancho del país, ellos almacenan agua durante las lluvias, la liberan en los ríos y recargan el agua subterránea, generando un abastecimiento de agua útil para la sociedad Colombiana

Referencias:
*Guhl N. Ernesto. “Futuro del Agua, Equidad, Desarrollo y Sostenibilidad
*www.ecoportal.net
*IDEAM, Balance Hídrico Nacional
*www.minambente.gov.co
*Informe anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia – IDEAM 2004
*Proyecto de Ley del Agua 2007


No hay comentarios:

Publicar un comentario